Pasar al contenido principal
Centro de Arte Sonoro

Formación

El Centro de Arte Sonoro es también una plataforma de aprendizaje colectivo. Cada actividad es un espacio de encuentro, en el que compartimos saberes, experiencias y problemas.

Además de exhibiciones y conciertos, en CASo tienen lugar talleres, charlas, sesiones de escucha, debates, residencias y clínicas de obra en donde artistas de distintas trayectorias comparten sus procesos y herramientas de trabajo. Creemos que las prácticas emancipatorias de hacer, pensar y sentir en conjunto construyen nuestros vínculos con las comunidades, a la vez que redefinen los alcances públicos del arte.

Desde su creación, se han llevado adelante las siguientes actividades. 

Actividades pasadas

Arte y tecnofeminismos: recorridos con Donna Haraway
MAYO 2022
A cargo de Nadia Martin
Charla presencial  en diálogo con las producciones artísticas exhibidas en la muestra Al conjuro de este código,esta charla propuso realizar algunos trazados por los tecnofeminismos. De la mano de Donna Haraway y sus figuras de pensamiento (el cyborg, las especies de compañía, las criaturas chtónicas), el recorrido partió desde los ciberfeminismos de inicios de los ‘90  hasta la experimentación ecoestética actual con las agencias no-humanas, interesada en la puesta en práctica de lógicas no extractivistas y en el desarrollo de un sensorium no antropocentrado. La intención fue ponderar la acción de las mujeres y las diversidades en alianza con los dispositivos tecnológicos y con las perspectivas situadas de saber científico (como también así con el rescate de saberes no científicos), para hackear -por vía creativa- las lógicas patriarcales inherentes a la empresa tecnocientífica y desarrollar enfoques críticos, respons-hábiles y emancipatorios.

Pure data RESISTENCIA
ABRIL 2022
A cargo de Micaela Pérez (Weird Electronics)
Taller presentado como un espacio de debate no lineal, crítica superficial y reflexión intuitiva sobre el acceso, la apropiación y la desmitificación de la tecnología. Se charló sobre herramientas de desarrollo, producción y composición que no sólo habilitan otras formas de pensar el mundo en general, sino que proponen múltiples alternativas y soluciones ante los problemas y frustraciones que se desprenden de los procesos creativos artelectrónicos contemporáneos.

Sonido, géneros e identidades
MARZO 2022
A cargo de Feli Cabrera López (AKA Efe Ce Ele)
Taller presencial enfocado en la producción sonora/musical creativa y los recursos/procesos tecnológicos involucrados en ella con el objetivo de aportar al empoderamiento de disidencias de género y mujeres en este ámbito. 

(Des)composición colectiva de cartografías afines
MARZO 2022
A cargo de #vivas
Laboratorio pensado como un espacio para transitar la experiencia de configurar, en (des)composición con la exhibición Al conjuro de este codigo, las cartografías de un territorio sonoro inventado. A partir de distintas prácticas, como meditaciones sonoras, profundización de la escucha y composición colectivas, se buscó provocar un corte en la percepción del espacio-tiempo para crear ficciones que puedan transformar los mundos que predicen. Se recorrió con la totalidad de lxs cuerpxs con el fin de evocar la escucha multidimensional de posibles manifestaciones, futuras o paralelas.

Bioestaciones: entre los suelos y los cielos
MARZO 2022
A cargo de Electrobiota
Laboratorio presencial dedicado a explorar las relaciones ecosistémicas que existen entre los cielos y los suelos en el contexto de las problemáticas climáticas actuales. A lo largo de los encuentros lxs participantes construyeron  bioestaciones analógicas de monitoreo ambiental, con el objetivo de acercarse a la diversidad de materialidades, agencias y fenómenos que dan forma y vida a nuestro gran sistema planetario.

Sonografía Urbana  
DICIEMBRE 2021
A cargo de Julián Galay
El taller online estuvo diridido a aquellxs interesadxs en indagar sobre procesos de creación en el arte y el sonido ¿Cómo percibimos nuestro entorno?¿Cómo suenan las ciudades y los lugares que habitamos? Durante el encuentro se propusieron distintas experiencias como alternativas para escuchar la ciudad. 

AudioStellar en Vértigo. Por Leandro Garber y Julio Nusdeo (Residencia)
OCTUBRE 2021
A cargo de Leandro Garber y Julio Nusdeo
Taller online expositivo en el que se explicó el funcionamiento y los posibles usos del software libre AudioStellar para explorar librerías de sonidos y grabaciones de campo, habilitando nuevas lógicas y criterios de creación sonora.

Performear sonido, sonar desde adentro
SEPTIEMBRE 2021
A cargo de Inti Pujol
¿Cómo imaginar acciones poético-políticas, performáticas-sonoras en el espacio público? ¿Cómo hackear con el cuerpo salas de conciertos, instituciones y calles? En este taller, la artista mendocina Inti Pujol propuso una puesta en común entre el arte de acción, la performance y el sonido, a través de la presentación y el análisis de obras y textos de esta práctica. Logísticas para la acción y autocuidado, junto a estrategias para la utilización de dispositivos digitales y megáfonos, fueron abordadas para pensar el sonido como herramienta de activismo.

Performances virtuales con Skype, Isadora, OBS y YouTube 
SEPTIEMBRE 2021
A cargo de Anibal Zorrilla
Taller online en el que se presentaron las posibilidades del lenguaje de programación visual Isadora utilizado en conjunción con las plataformas Skype, OBS y YouTube para crear performances remotas.

El pensamiento en sonidos en el cine de ensayo
AGOSTO 2021
A cargo de Agustina Wetzel 
Este taller online propuso un recorrido por distintas filmografías del cine de ensayo y documental que construyen sus universos sonoros desde una narrativa abierta, interpelante y deforme. Los materiales que se introdujeron pretendieron dar cuenta de las múltiples capas de sentido que el paisaje sonoro puede incorporar al uso de las imágenes en movimiento.

Música chiptune: programación con LittleSoundDJ
AGOSTO 2021
A cargo de Maia Koenig 
Taller online introductorio al chiptune. A través de la programación y manipulación de tecnologías obsoletas, como retro-games, se desarrollaron herramientas con el fin de encontrar en su limitación una expresión creativa. Este espacio tuvo como objetivo desafiar la carrera por la novedad y los estándares de la alta resolución que caracterizan nuestra cultura actual.

Introducción e inducción al micromundo de la audioperceptiva
JULIO 2021
A cargo de Mariano Sandoval
El taller online Introducción e inducción al micromundo de la audioperceptiva se orientó hacia la búsqueda de una definición de audioperceptiva a partir del arte sonoro. Se recurrió a  composiciones breves que utilizan una mínima cantidad de sonidos e instrumentos.  Durante el encuentro se hizo foco en obras que incorporan instrumentos caseros, objetos sonoros, elementos extramusicales y el ruido. Se abordaron piezas de  ritmos básicos y repetitivos sostenidos a lo largo del tiempo; grabaciones realizadas con ruido; piezas cíclicas; ritmos que varían y migran gradualmente hacia otras melodías; obras con una densidad sonora de dos o tres notas por minuto.
Se planteó la Audioperceptiva desde las siguientes ideas-fuerzas:
1) Armonía, ritmo e instrumentación estática
2) Repetición y esencialidad de breves motivos en canciones
3) Procesos algorítmicos, lineales y geométricos
4) Metamúsica
5) Empleo de influencias no-occidentales en las composiciones

Pensamiento algorítmico. Secuenciación y aleatoriedad en lenguajes de programación aplicados al diseño sonoro.
JUNIO 2021
A cargo de Lucas Leal
Taller online en el que se introdujo a las técnicas de composición musical algorítmica utilizando elementos como secuenciación, aleatoriedad y probabilidad. 
Este espacio estuvo dedicado a exponer las distintas posibilidades dentro de lenguajes de programación gráfica de alto nivel como Max/MSP (software privativo) y Pure Data (software libre), aprovechando la libertad que brindan estos lenguajes frente a programas de audio (multipistas) en los cuales la metodología de trabajo está fuertemente impuesta.


Laboratorio de investigación sonora en casa
MAYO 2021
A cargo de Sebastián Rey (Sonido C!nico)
Taller virtual dedicado a niñxs de 6 a 12 años. Un espacio creado para detonar la escucha, el juego y la creatividad a partir de materiales caseros.

Obsolescencia desprogramada 
MAYO 2021
A cargo de Analía Bazán
El Taller online Obsolescencia desprogramada  fue pensado como un espacio de reparación, de evaluación de técnicas de montaje adecuadas, armado de cables y elecciones electrónicas en el que, a su vez, se discutió la política del consumo y se revalorizaron las acciones de reciclaje.

El circuito impreso como práctica artística. Cruces entre el dibujo, el arte gráfico y el diseño de PCB.
MAYO 2021 
A cargo de Nicolás Restbergs (Fábrica Marciana)
El taller online El circuito impreso como práctica artística. Cruces entre el dibujo, el arte gráfico y el diseño de PCB estuvo dirigido a aquellas personas con la intención de aproximarse a las técnicas de diseño de circuitos impresos de fabricación casera e industrial.
La dinámica propuso dos encuentros en los que se compartieron referencias históricas, se indagó sobre las primeras propuestas desviacionistas en el diseño de circuitos impresos y se jugó con intervenciones estéticas que se relacionan técnicamente con el dibujo, el grabado y la fotografía.4

Sintetizadores y aparatos caseros para set en vivo y estudio hogareño. 
ABRIL 2021
A cargo de Tercer Brazo (Manuel Osorio)
Taller online en el que se propuso desarrollar diferentes estrategias y posibilidades para incorporar hardware hecho a mano en proyectos musicales, con el fin de ampliar tanto la paleta sonora como las estrategias compositivas y el flujo de trabajo que estas permiten: módulos Digitales, Analógicos, Circuitbending; control midi, CV, mecánico; secuenciadores, funciones lógicas, aleatoriedad; y sus combinaciones para el registro en estudio o su uso en vivo.

Laboratorio Permanente de Tecnología Multimedia Interactiva Aplicada a la Danza
SEPTIEMBRE 2017 - AGOSTO 2019
A cargo del INTAD

El Equipo de Investigación en Tecnología Aplicada a la Danza (INTAD), nacido en la Universidad Nacional de las Artes (UNA), realizó entre 2017 y 2019 una serie de residencias, laboratorios y muestras en colaboración con CASo.
Las residencias y laboratorios, que tuvieron diversas duraciones y modalidades, estuvieron orientados tanto a artistas sonoros/as como del movimiento interesados/as en llevar adelante obras performáticas de cualquier estilo que estén concebidas a partir del cruce entre el sonido, el movimiento y la tecnología digital interactiva. Entre las tecnologías exploradas se cuentan los entornos de programación visual Isadora y Pure Data y la placa Arduino o la microcomputadora Raspberry Pi.
A partir de las actividades desarrolladas en 2017, se realizó en CASo la muestra “Desbordes, Cuerpos, Interacciones” con las obras producidas por los artistas en esas instancias. En 2019, tanto las residencias como la muestra final de los proyectos se realizaron en la Manzana de las Luces.

Clínica de obra sonora: Sonidos que acontecen
SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2018
A cargo de Mene Savasta
La clínica de obra sonora se propone como un espacio de profundización e intercambio para artistas sonoros. Ocho encuentros en los que se trabaja siguiendo el formato de clínica de obra, sobre el desarrollo de la creación sonora propia en relación a la problemática de su implantación en el espacio y en el circuito.
La convocatoria está dirigida a artistas que trabajan con sonido. Se seleccionan doce proyectos que tienen la posibilidad de desplegar su proceso de trabajo en un espacio de análisis e intercambio. La actividad está coordinada por Mene Savasta Alsina y a lo largo de los encuentros se reciben también las visitas de otros artistas. Durante el desarrollo de la clínica, además de perfeccionar la propuesta conceptual y técnica del proyecto que presenten, se espera que los asistentes adquieran herramientas de comunicación y presentación de la misma.
También se prioriza el diálogo sobre prácticas y lenguajes, el intercambio de miradas sobre las producciones de cada uno de los participantes y el trabajo sobre la obra (instalación sonora, intervención sonora, performance, escultura sonora), a partir de las intervenciones y apreciaciones que surjan de estos encuentros.
Sonidos que acontecen resultó en una exposición final de los proyectos.

Taller de cine con celulares
NOVIEMBRE 2017
A cargo de Iván Wolovik
Amia Joven y CASo presentan la impronta de Studio Shenkin, formato corto: workshops y seminarios de pocos días de duración, en este caso, la temática de cine con celulares, a cargo de Iván Wolovik, tanto para abordar el cine desde otra perspectiva como para despertar curiosidades.

Laboratorio de Investigación Sonora
OCTUBRE 2017
A cargo de Sebastián Rey y Leonello Zambón
En el marco del programa Shenkin de bolsillo, Amia Joven y CASo presentan el Laboratorio de Investigación Sonora.
Se trabaja a partir de la idea de sonido-táctil, usando sensores piezoeléctricos para reconocer texturas y traducirlas a gráficos que funcionen como herramientas para componer o determinar parámetros en una improvisación. La construcción de dispositivos sonoros con materiales precarios y la reutilización de piezas de descarte y tecnologías obsoletas es una de las características importantes del taller. Un poco de circuit bending y hardware hacking, partituras gráficas y micrófonos piezoeléctricos por todos lados.

Creación de instalaciones sonoras distribuidas
OCTUBRE 2017
A cargo de Federico Joselevich
Taller intensivo de técnicas de comunicación remota entre computadoras (protocolos propietarios, MIDI, OSC), utilizando Java como lenguaje de desarrollo central y algunos ejemplos en Python. Utilización también de Raspberry Pi como herramientas de computación física y como generadoras de sonido.

Espacios Sonoros Habitables
SEPTIEMBRE 2017
A cargo de Quio Binetti y Federico Barabino
Laboratorio de práctica e investigación en relación al encuentro entre el arte sonoro y la performance. Partiremos de la improvisación de movimiento y estados para habitar la escucha de todo cuerpo vibrante. Dejándonos mover por un espacio latente. Ser la materia móvil que es intervenida / afectada por una frecuencia intangible. Entrar en diálogo con lo variable y lo inestable, lo híbrido e indómito. Mantenernos en la práctica de habitar un espacio sonoro, darle cuerpo a un lugar para influenciarse e influenciarlo.

Desde la experiencia práctica dividida en cuatro encuentros colectivos este laboratorio abordará conceptos que Quio Binetti (perfomer bailarina) y Federico Barabino (artista sonoro) vienen trabajando e investigando juntos desde 2010.

Pensar la creación sonora y musical a través de la tecnología
AGOSTO 2017
A cargo de Daniel Teruggi
La utilización de la tecnología digital para la creación está totalmente establecida en nuestra práctica musical. El fenómeno sonoro ha tomado una nueva dimensión que permite al compositor o inventor de sonidos disponer de una variedad inmensa de herramientas técnicas. ¿Cómo ha afectado y afecta esto al pensamiento musical? ¿Qué caminos se presentan a aquel que busca la innovación?
Este taller presentará conceptos operacionales para aquellos que exploran la invención sonora y musical y presentará herramientas (GRM Tools, Acoumographe, GRM Player) que exploran algunas de las posibilidades del trabajo sonoro con finalidad musical. Así mismo se presentarán las corrientes de pensamiento creativo actual y la situación social del compositor.

Taller de síntesis
JUNIO 2017
A cargo de Ernesto Romeo
El taller de síntesis sonora está orientado a la composición y a la generación musical semi-aleatoria así como también dirigido a la realización de concierto autogenerativo y colaborativo, de intervención esporádica. En los cursos se exploran sintetizadores, sistemas modulares, secuenciadores, generadores de señales de control, procesadores temporales, moduladores, espacializadores y otras variantes de instrumental sonoro electrónico analógico y digital, utilizados como herramientas de composición generativa de paisajes musicales de aleatoriedad moderada.

Laboratorio de Destrucción sonora
MAYO - JUNIO 2017
A cargo de Esteban González
Laboratorio de Destrucción Sonora es un curso que brinda herramientas para la producción y el diseño sonoro desde la experimentación electroacústica. Basándose en el software de uso fácil Ableton Live para la manipulación de audio, se trata de acercar a los estudiantes a la búsqueda de un sonido propio.

Con el material generado a partir del taller se crea una obra musical trabajada en equipos divididos por texturas sonoras según el interés de los asistentes y a lo largo de las diferentes clases, la misma tiene una puesta en escena final como cierre del taller.

Todo es instrumento
MAYO 2017
A cargo de Cristian Martínez
Taller de armado de instrumentos no convencionales y de exploración sonora. A partir del armado de micrófonos piezoeléctricos cada participante explora y entrecruza posibilidades con los materiales/descartes que trae. Tablas sonoras, instrumentos sin historia, partituras gráficas y un ensamble final con los instrumentos recién inventados.

Workshop Hardware Hacking
MAYO 2017
A cargo de Nicolas Collins
Este taller tiene como objetivo compartir experiencias pedagógicas en torno a la electrónica y sus posibles derivas, y conocer el trabajo de Collins y otros artistas sonoros como modo posible de multiplicar estas prácticas en otros entornos educativos de nuestro país.
Se priorizará la participación de docentes y artistas que ya se encuentran trabajando en este campo.

Reciclado sonoro
ABRIL 2017
A cargo de Hernán Ordiales

El taller de Reciclado Sonoro para la creación musical tiene tuvo como ejes de trabajo el aprendizaje de M.I.R. (Music Information Retrieval) para extraer sonidos de bases de datos on line, efectos en tiempo real para modelar sonidos, exploración de interfaces de controladores así como también el uso de software y programación libre.