Casa Nacional del Bicentenario
El Centro de Arte Sonoro es también una plataforma de aprendizaje colectivo. Cada actividad es un espacio de encuentro, en el que compartimos saberes, experiencias y problemas.
Además de exhibiciones y conciertos, en CASo tienen lugar talleres, charlas, sesiones de escucha, debates, residencias y clínicas de obra en donde artistas de distintas trayectorias comparten sus procesos y herramientas de trabajo. Creemos que las prácticas emancipatorias de hacer, pensar y sentir en conjunto construyen nuestros vínculos con las comunidades, a la vez que redefinen los alcances públicos del arte.
Desde su creación, se han llevado adelante las siguientes actividades.
El diseño de sonido con sistemas analógicos se remonta a los años 60. Surge a partir de los procesos experimentales que se dieron con la incipiente llegada de los sintetizadores. Al mismo tiempo, el desarrollo de las computadoras y de nuevos modos de pensamiento algorítmicos fueron dando origen a toda una serie de lenguajes y técnicas que hoy son parte de lo que se conoce como “computación musical”. Ambos sistemas, analógicos y digitales, al ser integrados, conforman un sistema híbrido, homogéneo y eficaz. En el curso se buscó implementar algoritmos con el fin de controlar sintetizadores analógicos
Talleres RuidoDurante todo agosto, el festival RUIDO (producido por el Centro Cultural Kirchner y el Centro de Arte Sonoro), complementó su programación de conciertos con diez actividades de formación en música experimental. Este programa consistió en talleres que cubren distintos aspectos técnicos, logísticos y conceptuales relativos a la creación, reflexión y producción de música experimental y de arte sonoro. Vocalidades trans sintéticas
AGOSTO 2023
A cargo de Agustín Genoud
El taller buscó desarrollar una usina de vocalidades disidentes mediante ejercicios de canto amplificado y técnicas de microfonía vocal, haciendo foco en técnicas, sistemas y ejercicios gestuales para performers que utilicen procesamiento y síntesis vocal en vivo. Se exploraron las posibilidades del canto para desandar las construcciones hegemónicas estratificadas dentro del andamiaje subjetivo, corporal y social, así como también los usos del aparato fonador como productor de diseños sonoros modulares en tiempo real. Focalizando en aspectos técnicos de la voz y del sonido, se buscaron formas de plantear sonidos no asignados a la capacidad vocal humanoide. A lo largo del encuentro, se vieron ejercicios de respiración, vocalización y preparación física, cantos guturales, multifónicos, bagüalas y técnicas vocales de grindcore/harsh metal, además de hacer pajaritos y grillos con los labios. post RADIO performance
AGOSTO 2023
A cargo de Florencia Curci
Taller introductorio a la creación de piezas radiofónicas y la transmisión FM y online. A través de un recorrido por la tecnología de la radio se expusieron distintos recursos técnicos que permitieron explorar grupalmente la potencia comunicativa de lo que suena. El material de la radio, sin embargo, no es tanto el sonido sino la red (de radios, oyentes y llamados), la relación íntima y distante entre una voz y su audiencia. En la jornada de taller se realizaron piezas espontáneas a partir de ejercicios de escucha y de acción y se intaló una estación de radio provisoria, que transmitió tanto en FM como online para experimentar colectivamente sobre este medio.
Luthería Digital. Pensando la computadora como instrumento musical para la interpretación en vivo
AGOSTO 2023
A cargo de CRUZ
¿Cómo se puede interpretar en vivo la música digital? ¿Cuántos caminos son realmente posibles? ¿Cómo sé cuál tomar y por dónde comienzo? ¿Puede la computadora realmente ser un instrumento? En este taller se analizaron posibles respuestas a estas preguntas en proyectos que realizan música digital pero que buscan la forma de interpretarla logrando una nueva dimensión en vivo. Desde algunas sesiones de Ableton Live diseñadas exclusivamente para cada caso se buscó entender cómo se pensaron y qué hardware y modos de implementación utilizan, además de compartir reflexiones conceptuales acerca de la performance musical.
Parciales, números y proporciones
AGOSTO 2023
A cargo de Gabriela Areal
Laboratorio introductorio a la teoría de parciales aplicada al desarrollo de sistemas de alturas musicales. Un espacio pensado para articular los conocimientos dispersos al respecto de la serie armónica y su aplicación instrumental, explorando sistemas de representación gráfica de alturas en espirales, la expresión de los intervalos musicales como proporciones numéricas y cómo se pueden convertir estas proporciones en frecuencias.
FÁBRICA: Procesos de composición
AGOSTO 2023 - virtual
A cargo de Julián Galay
TALLER FÁBRICA es un taller sobre los procesos de creación y composición dirigido tanto para creadorxs de cualquier disciplina como para curiosxs. El encuentro estuvo dividido en dos partes: una primera parte teórica (charla de aproximadamente 2 horas) y una segunda parte práctica en modo clínica de obra, donde algunos de los participantes compartieron sus ideas o proyectos.
Gestión y desarrollo orgánico de proyectos musicales
AGOSTO 2023
A cargo de Celia Coido
El propósito de este taller fue compartir herramientas para la gestión de proyectos, con el fin de que participante pueda evaluar e incorporar a su trabajo las que resulten más eficaces en función de sus propias singularidades. La gestión cultural ha sistematizado herramientas que han demostrado tanto su eficacia como sus limitaciones. Este taller expositivo y participativo se organizó en dos partes: en la primera, se hizo un repaso por estos recursos. En la segunda se hizo foco en otras herramientas y modelos de representación que, basados en una mirada dinámica y orgánica, ponen en cuestión una perspectiva lineal para el desarrollo de proyectos.
Subdivisiones, polirritmia e independencia
AGOSTO 2023
A cargo de Jorge Espinal
Este taller estuvo dirigido a músicxs interesadxs en explorar el ritmo desde un enfoque poco convencional de su instrumento. Se abarcarpn temáticas como subdivisiones, claves, desplazamientos, polirritmia e independencia de los miembros del cuerpo, buscando nuevas formas de incorporar elementos percusivos a través de técnicas convencionales o extendidas, así como con el uso de pedales y procesamientos electrónicos. Mediante enfoques compositivos-azarosos, la escucha de ejemplos y la realización de prácticas y ejercicios, el taller buscó proporcionar un espacio de búsqueda.
Laboratorio de escucha
AGOSTO 2023 - virtual
A cargo de Tatiana Heuman
La intención de este laboratorio fue abrir un espacio para ensayar diferentes tipos de escuchas en forma personal y colectiva, tomando como referencia principal prácticas de Deep Listening® de la compositora estadounidense Pauline Oliveros. Se partió de que lo más importante es mantenerse curiosx, y se dió prioridad al lenguaje no verbal y a la documentación de cada actividad para obtener material sensible y creativo del proceso.
Experimentación vocal para una performance colectiva
AGOSTO 2023
A cargo de Barbara Togander
Se exploraron usos no convencionales de la voz con el objetivo de realizar una improvisación colectiva como cierre del taller, la cual fue luego interpretada por lxs participantes dentro del festival RUIDO. Fueron cuatro encuentros presenciales en los que se abordaron diversas herramientas sonoras y dinámicas para expandir los recursos de la voz experimental en la improvisación y así desarrollar diferentes universos sónicos dentro y fuera de las vocalidades convencionales.
Mnemotecnia sonora
AGOSTO 2023
A cargo de Alessandro Bosetti [FR/IT]
Este taller cuestiona la naturaleza de la memoria sonora y cómo se articula con otros conceptos relacionados con el sonido, como la escucha, la composición y la grabación. La mnemotecnia clásica, desde la Antigüedad romana hasta el Renacimiento, se centraba en memorizar contenidos verbales y textuales ubicando mentalmente imágenes y emblemas en arquitecturas imaginarias. Sin embargo, se prestaba poca atención a los sonidos. El objetivo del taller fue aplicar técnicas de la mnemotecnia tradicional a la memoria sonora, explorando de forma práctica y reconsiderando en profundidad los procesos por los que recordamos los sonidos y la música.
Los procedimientos propuestos surgen de una serie de preguntas abiertas que consideran la materialidad del sonido en la medida en que está impregnada de recuerdos, posibles emisarios de un sujeto que se expande más allá de los límites de la conciencia y la identidad individual.
¿En qué medida afecta el sustrato mnemotécnico a nuestra forma de escuchar? ¿Cómo se almacenan en nosotros las experiencias sonoras? ¿Podemos analizar y manipular el modo en que nuestra memoria interactúa con los sonidos y los incluye? ¿Podemos mezclar sonidos escuchados en la realidad física con los recordados en composiciones sonoras híbridas? ¿Es posible una técnica mnemotécnica sonora que nos permita almacenar y organizar una gran cantidad de sonidos "recordados"? Y, a la inversa, ¿podemos imaginar una técnica de "olvido sonoro" que nos permita olvidar sonidos?
Las actividades propuestas estuvieron pensadas para ser experimentadas desde la práctica, sin andamiajes teóricos, con el objetivo de estimular nuevas posibilidades de arte sonoro y composición basadas en la memoria.
El taller culminó con una presentación abierta al público dentro del Festival RUIDO en el CC Kirchner, en la cual Bosetti y lxs participantes del taller guiaron al público a través de una meditación mnemotécnica colectiva, una experiencia participativa que mezcló escucha externa e interna con sonidos reales y recordados.
|
En este encuentro, la compositora Cecilia Castro y el filósofo Santiago Johnson realizaron una charla virtual acerca de la acustemología del artista y antropólogo Steven Feld. Contaron en qué consiste la técnica de la edición dialógica, cruce entre etnografía experimental y composición musical. Feld advirtió que escuchar ciertos paisajes sonoros junto a las comunidades que interactúan con esas sonoridades permite reflexionar acerca de las entidades con las que se relacionan habitualmente. A partir de esas indagaciones, Feld propone editar los paisajes sonoros con el objetivo de producir piezas que evidencien las particularidades de cada manera de escuchar y habitar. Si en lo sonoro se cruzan eventos e historias humanas y no humanas, ¿qué muestrario de conflictos eco-políticos se revelan en la escucha?
Espacio dedicado a la construcción de instrumentos precarios con objetos cotidianos, chatarras, cachureos, retazos, sobras etc. La actividad se desarrolló en la sala taller de los residentes de Otra Sinceridad. Al finalizar, se realizó una improvisación con los instrumentos recién construidos en el auditorio. Para esa instancia hubo micrófonos de contacto y efectos para procesar el sonido.
El taller estuvo orientado a artistas e invetigadorxs interesadxs en las posibilidades expresivas del género radioteatro. Se trató de un espacio participativo en el que se abordó el sonido como motor narrativo para la creación de ficciones y personajes. A partir del cruce y la descomposición de la palabra, el cuerpo y la voz. En cada encuentro se trabajó sobre la creación de una obra final de microradioteatro de entre 3 y 10 minutos. Las obras se presentaron el día del último encuentro en un evento abierto al público en CASo, con transmisión en vivo a través de las radios del DAMus y el CASo. Esta actividad se realizó junto al Festival Intermúsicas del Departamento de Artes Musicales de la Universidad Nacional de las Artes (UNA).
Todo lo que vemos se reconstruye fue una deriva en la que se propuso una caminata por las calles que rodean al CASo en las que se encuentran distintos baldíos. Desde algunos de estos espacios, considerados vacíos, se plantea su reconstrucción. Para ello se tomó parte de los elementos que lo componen y se observaron sus relaciones con el entorno con el fin de apropiarse de forma sensible de diferentes metodologías de representación cartográfica.
Laboratorio Permanente de Tecnología Multimedia Interactiva Aplicada a la Danza
SEPTIEMBRE 2017 - AGOSTO 2019
A cargo del INTAD
El Equipo de Investigación en Tecnología Aplicada a la Danza (INTAD), nacido en la Universidad Nacional de las Artes (UNA), realizó entre 2017 y 2019 una serie de residencias, laboratorios y muestras en colaboración con CASo.
Las residencias y laboratorios, que tuvieron diversas duraciones y modalidades, estuvieron orientados tanto a artistas sonoros/as como del movimiento interesados/as en llevar adelante obras performáticas de cualquier estilo que estén concebidas a partir del cruce entre el sonido, el movimiento y la tecnología digital interactiva. Entre las tecnologías exploradas se cuentan los entornos de programación visual Isadora y Pure Data y la placa Arduino o la microcomputadora Raspberry Pi.
A partir de las actividades desarrolladas en 2017, se realizó en CASo la muestra “Desbordes, Cuerpos, Interacciones” con las obras producidas por los artistas en esas instancias. En 2019, tanto las residencias como la muestra final de los proyectos se realizaron en la Manzana de las Luces.
Clínica de obra sonora: Sonidos que acontecen
SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2018
A cargo de Mene Savasta
La clínica de obra sonora se propone como un espacio de profundización e intercambio para artistas sonoros. Ocho encuentros en los que se trabaja siguiendo el formato de clínica de obra, sobre el desarrollo de la creación sonora propia en relación a la problemática de su implantación en el espacio y en el circuito.
La convocatoria está dirigida a artistas que trabajan con sonido. Se seleccionan doce proyectos que tienen la posibilidad de desplegar su proceso de trabajo en un espacio de análisis e intercambio. La actividad está coordinada por Mene Savasta Alsina y a lo largo de los encuentros se reciben también las visitas de otros artistas. Durante el desarrollo de la clínica, además de perfeccionar la propuesta conceptual y técnica del proyecto que presenten, se espera que los asistentes adquieran herramientas de comunicación y presentación de la misma.
También se prioriza el diálogo sobre prácticas y lenguajes, el intercambio de miradas sobre las producciones de cada uno de los participantes y el trabajo sobre la obra (instalación sonora, intervención sonora, performance, escultura sonora), a partir de las intervenciones y apreciaciones que surjan de estos encuentros.
Sonidos que acontecen resultó en una exposición final de los proyectos.
Taller de cine con celulares
NOVIEMBRE 2017
A cargo de Iván Wolovik
Amia Joven y CASo presentan la impronta de Studio Shenkin, formato corto: workshops y seminarios de pocos días de duración, en este caso, la temática de cine con celulares, a cargo de Iván Wolovik, tanto para abordar el cine desde otra perspectiva como para despertar curiosidades.
Laboratorio de Investigación Sonora
OCTUBRE 2017
A cargo de Sebastián Rey y Leonello Zambón
En el marco del programa Shenkin de bolsillo, Amia Joven y CASo presentan el Laboratorio de Investigación Sonora.
Se trabaja a partir de la idea de sonido-táctil, usando sensores piezoeléctricos para reconocer texturas y traducirlas a gráficos que funcionen como herramientas para componer o determinar parámetros en una improvisación. La construcción de dispositivos sonoros con materiales precarios y la reutilización de piezas de descarte y tecnologías obsoletas es una de las características importantes del taller. Un poco de circuit bending y hardware hacking, partituras gráficas y micrófonos piezoeléctricos por todos lados.
Creación de instalaciones sonoras distribuidas
OCTUBRE 2017
A cargo de Federico Joselevich
Taller intensivo de técnicas de comunicación remota entre computadoras (protocolos propietarios, MIDI, OSC), utilizando Java como lenguaje de desarrollo central y algunos ejemplos en Python. Utilización también de Raspberry Pi como herramientas de computación física y como generadoras de sonido.
Espacios Sonoros Habitables
SEPTIEMBRE 2017
A cargo de Quio Binetti y Federico Barabino
Laboratorio de práctica e investigación en relación al encuentro entre el arte sonoro y la performance. Partiremos de la improvisación de movimiento y estados para habitar la escucha de todo cuerpo vibrante. Dejándonos mover por un espacio latente. Ser la materia móvil que es intervenida / afectada por una frecuencia intangible. Entrar en diálogo con lo variable y lo inestable, lo híbrido e indómito. Mantenernos en la práctica de habitar un espacio sonoro, darle cuerpo a un lugar para influenciarse e influenciarlo.
Desde la experiencia práctica dividida en cuatro encuentros colectivos este laboratorio abordará conceptos que Quio Binetti (perfomer bailarina) y Federico Barabino (artista sonoro) vienen trabajando e investigando juntos desde 2010.
Pensar la creación sonora y musical a través de la tecnología
AGOSTO 2017
A cargo de Daniel Teruggi
La utilización de la tecnología digital para la creación está totalmente establecida en nuestra práctica musical. El fenómeno sonoro ha tomado una nueva dimensión que permite al compositor o inventor de sonidos disponer de una variedad inmensa de herramientas técnicas. ¿Cómo ha afectado y afecta esto al pensamiento musical? ¿Qué caminos se presentan a aquel que busca la innovación?
Este taller presentará conceptos operacionales para aquellos que exploran la invención sonora y musical y presentará herramientas (GRM Tools, Acoumographe, GRM Player) que exploran algunas de las posibilidades del trabajo sonoro con finalidad musical. Así mismo se presentarán las corrientes de pensamiento creativo actual y la situación social del compositor.
Taller de síntesis
JUNIO 2017
A cargo de Ernesto Romeo
El taller de síntesis sonora está orientado a la composición y a la generación musical semi-aleatoria así como también dirigido a la realización de concierto autogenerativo y colaborativo, de intervención esporádica. En los cursos se exploran sintetizadores, sistemas modulares, secuenciadores, generadores de señales de control, procesadores temporales, moduladores, espacializadores y otras variantes de instrumental sonoro electrónico analógico y digital, utilizados como herramientas de composición generativa de paisajes musicales de aleatoriedad moderada.
Laboratorio de Destrucción sonora
MAYO - JUNIO 2017
A cargo de Esteban González
Laboratorio de Destrucción Sonora es un curso que brinda herramientas para la producción y el diseño sonoro desde la experimentación electroacústica. Basándose en el software de uso fácil Ableton Live para la manipulación de audio, se trata de acercar a los estudiantes a la búsqueda de un sonido propio.
Con el material generado a partir del taller se crea una obra musical trabajada en equipos divididos por texturas sonoras según el interés de los asistentes y a lo largo de las diferentes clases, la misma tiene una puesta en escena final como cierre del taller.
Todo es instrumento
MAYO 2017
A cargo de Cristian Martínez
Taller de armado de instrumentos no convencionales y de exploración sonora. A partir del armado de micrófonos piezoeléctricos cada participante explora y entrecruza posibilidades con los materiales/descartes que trae. Tablas sonoras, instrumentos sin historia, partituras gráficas y un ensamble final con los instrumentos recién inventados.
Workshop Hardware Hacking
MAYO 2017
A cargo de Nicolas Collins
Este taller tiene como objetivo compartir experiencias pedagógicas en torno a la electrónica y sus posibles derivas, y conocer el trabajo de Collins y otros artistas sonoros como modo posible de multiplicar estas prácticas en otros entornos educativos de nuestro país.
Se priorizará la participación de docentes y artistas que ya se encuentran trabajando en este campo.
Reciclado sonoro
ABRIL 2017
A cargo de Hernán Ordiales
El taller de Reciclado Sonoro para la creación musical tiene tuvo como ejes de trabajo el aprendizaje de M.I.R. (Music Information Retrieval) para extraer sonidos de bases de datos on line, efectos en tiempo real para modelar sonidos, exploración de interfaces de controladores así como también el uso de software y programación libre.