Pasar al contenido principal
Centro de Arte Sonoro

Gráfica - Grafía

Colección de siete publicaciones digitales producidas en el marco de la exposición Emergencia y nostalgia.

La colección reúne ensayos, partituras gráficas, fanzines y obras visuales producidas especialmente por encargo del CASo. Estas piezas expanden los contenidos y los problemas planteados por la exposición mediante el trabajo de investigación de musicxs, artistas visuales, investigadorxs, hackers y activistas 

Estas publicaciones indagan en las múltiples, contradictorias y complementarias exploraciones gráficas en las escenas de la música y el arte sonoro en Argentina: desde el punk y la composición electroacústica hasta el experimentalismo sonoro, el do it yourself y el reduccionismo.

Escuchando archivos musicales. Esto no es una historia del Centro de Música Experimental (UNC) de Agustín Domínguez.
Este ensayo introduce la práctica musical y el pensamiento del Centro de Música Experimental de la Escuela de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba (1965–1970). Conformado por un grupo de compositorxs jóvenes interesadxs en la experimentación de nuevas posibilidades instrumentales, electroacústicas y teatrales, este espacio constituyó algunas de las búsquedas sonoras más vanguardistas de la época en Argentina.

Suelo muerto de Tomás Spicolli.
En esta pieza visual monocromo el autor se vale de diferentes técnicas de reproducción de imágenes, manipulando las imperfecciones de la fotocopia, la plantilla, la serigrafía y el grabado con carbón para transponer a la gráfica métodos de manipulación sonora como el sampleo y el cut and paste. Spicolli trabaja desde la gráfica urbana en diálogo con expresiones musicales del indie y el under del conurbano bonaerense, en sus propias palabras, resuenan "islas sonoras en el horizonte mar calmo neblina danzante frecuencias bajas en la lava de esos volcanes'.

Registros impresos de cultura subterránea de Pat Pietrafesa.
Esta colección de flyers caseros, fragmentos de fanzines y mensajes plasmados en fotocopias expone el clima de urgencia, irreverencia e inconformidad que emergió en la contracultura porteña durante la posdictadura. Una investigación del punk como movimiento político adelantado en la producción independiente con perspectiva de género, a través de eventos explosivos de mínimo público y altísima intensidad. 

Descatalogando la escucha del Sello Amor Loco (Mariela Arzadun y Leandro Ramírez).
Esta publicación registra un debate, un juego y un ensayo sobre la escucha, la recepción y la legitimación de lo que se llama música experimental. Partiendo de la experiencia de Amor Loco como sello independiente, se inicia un recorrido que asume cierto vandalismo conceptual sobre las nociones (y pretensiones) de representación, curaduría, autoridad y elitismo; realidades tan profundamente instaladas en los medios artísticos que cualquier intento de pensar condiciones distintas se vuelve inmediatamente un activismo.

Autohackeo antropológico literario  de Micaela Pérez.
Centrado en un futuro activo y descolonizado, este ensayo autobiográfico propone introducir al lector en diversas prácticas de escape a la autoalienación. Dictando una zona temporariamente autónoma fanzinera, Micaela Pérez construye narrativas urgentes que remiten a la autoexposición permanente en redes sociales. Hacer a contrapelo, culto al error, una bebé anarcopunk, ser un cúmulo de para-decisiones. En Autohackeo antropológico es también un llamamiento, no sólo a intervenir dispositivos para hacerlos sonar, sino a vivir por completo una vida hacker.

Ende de Gabriela Areal.
Una serie de instrucciones abiertas proponen procesos de escritura y recorte que deben realizarse sobre hojas de papel manteca. La artista llevó adelante doce veces estos procedimientos, documentando cada  resultado, en un ejercicio de escucha, contemplación y reflexión.

Entre el Di Tella, el pop y la experimentación: diez tapas de época de Alan Courtis. 
Una selección de tapas de discos de vinilo de los años sesenta y setenta diseñadas por artistas relacionados con el mítico Instituto Di Tella pone en relieve las diversas dinámicas de conexión (gráficas y conceptuales) entre el arte plástico y el formato discográfico.