Al Conjuro de este código - 2do fanzine
Próximamente
Al Conjuro de este código - 1er fanzine
Poesía Federal Argentina
👉 Poesía Federal Argentina de Nicolás Varchausky. Publicación editada en el marco de su muestra Archivo P.A.I.S.: 35 años en formato físico y dígital. Un poemario realizado a partir de la transcripción más o menos libre de los diálogos registrados en septiembre y octubre de 2000 (perteneciente al acervo del Archivo P.A.I.S.), entre el Comando Central de Policía y los agentes en la calle. Cada poema es acompañado por el análisis visual de la prosodia de quienes oralizaron esos textos. El libro se completa con un prólogo de Miguel Garutti y textos críticos de Isabel Plante y Sebastián Vidal Mackinson.
Emergencia y Nostalgia
👉 Emergencia y Nostalgia Catálogo de la exhibición Emergencia y Nostalgia. Gráficas y grafías en la experimentación sonora curada por Florencia Curci, Alma Laprida y Martín Sandoval.
Gráfica - Grafía
Este ensayo introduce la práctica musical y el pensamiento del Centro de Música Experimental de la Escuela de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba (1965–1970). Conformado por un grupo de compositorxs jóvenes interesadxs en la experimentación de nuevas posibilidades instrumentales, electroacústicas y teatrales, este espacio constituyó algunas de las búsquedas sonoras más vanguardistas de la época en Argentina.
En esta pieza visual monocromo el autor se vale de diferentes técnicas de reproducción de imágenes, manipulando las imperfecciones de la fotocopia, la plantilla, la serigrafía y el grabado con carbón para transponer a la gráfica métodos de manipulación sonora como el sampleo y el cut and paste. Spicolli trabaja desde la gráfica urbana en diálogo con expresiones musicales del indie y el under del conurbano bonaerense, en sus propias palabras, resuenan "islas sonoras en el horizonte mar calmo neblina danzante frecuencias bajas en la lava de esos volcanes'.
Esta colección de flyers caseros, fragmentos de fanzines y mensajes plasmados en fotocopias expone el clima de urgencia, irreverencia e inconformidad que emergió en la contracultura porteña durante la posdictadura. Una investigación del punk como movimiento político adelantado en la producción independiente con perspectiva de género, a través de eventos explosivos de mínimo público y altísima intensidad.
Esta publicación registra un debate, un juego y un ensayo sobre la escucha, la recepción y la legitimación de lo que se llama música experimental. Partiendo de la experiencia de Amor Loco como sello independiente, se inicia un recorrido que asume cierto vandalismo conceptual sobre las nociones (y pretensiones) de representación, curaduría, autoridad y elitismo; realidades tan profundamente instaladas en los medios artísticos que cualquier intento de pensar condiciones distintas se vuelve inmediatamente un activismo.
Centrado en un futuro activo y descolonizado, este ensayo autobiográfico propone introducir al lector en diversas prácticas de escape a la autoalienación. Dictando una zona temporariamente autónoma fanzinera, Micaela Pérez construye narrativas urgentes que remiten a la autoexposición permanente en redes sociales. Hacer a contrapelo, culto al error, una bebé anarcopunk, ser un cúmulo de para-decisiones. En Autohackeo antropológico es también un llamamiento, no sólo a intervenir dispositivos para hacerlos sonar, sino a vivir por completo una vida hacker.
Una serie de instrucciones abiertas proponen procesos de escritura y recorte que deben realizarse sobre hojas de papel manteca. La artista llevó adelante doce veces estos procedimientos, documentando cada resultado, en un ejercicio de escucha, contemplación y reflexión.
Una selección de tapas de discos de vinilo de los años sesenta y setenta diseñadas por artistas relacionados con el mítico Instituto Di Tella pone en relieve las diversas dinámicas de conexión (gráficas y conceptuales) entre el arte plástico y el formato discográfico.