Un profesor hablaba de Schoenberg y de la música atonal, como uno de los primeros movimientos disruptivos musicales del siglo XX. Algo así, y casi en paralelo, con las vanguardias del XX de las artes visuales (si seguimos la división taxonómica de siempre). Después habló de Russolo y de Cage, del dadaísmo y de su ruptura aún más radical que la propuesta atonal que incluía muchos más sonidos y materiales acústicos a su repertorio. Además de introducir el cuestionamiento por las categorías de ruido y música.
Antes de salir al recreo, vi en su escritorio un libro que desviaba un poco el recorrido lineal protagonizado por hombres-blancos-europeos de la cultura que estaba narrando en piloto automático.
Pink Noises. Women on Electronic Music (1), de Tara Rodgers: un librito dedicado a recopilar 24 entrevistas con chicas del sonido: músicas electrónicas, electro acústicas, artistas sonoras, Djs y productoras. 24 entrevistas contra la historia de un siglo.
Ojée rápidamente la lista y le pregunté al profesor si había mujeres latinoamericanas incluidas. Ya intuía que no. En realidad, me interesaba saber si conocía y si le gustaba mi obsesión más reciente: Jocy de Oliveira.
Jocy es una compositora brasilera, que además escribe, hace películas y performances multi formato que incluyen sonido e imágen en movimiento. Casi toda su propuesta musical parte de experimentaciones con la voz y se adhiere a las corrientes de música concreta y electro acústica oriundas de Francia (tiene discos interpretando a Oliver Messaien y a otros exponentes de estos géneros). Como buena antropófaga (2) brasilera, no discrimina entre instrumentos electrónicos, ritmos nativos, percusión africana, agogós y grabaciones distorsionadas en máquinas de cinta abierta magnéticas. El resultado es una apropiación híbrida muy singular. De Jocy a Tropicalia (con la incorporación de la guitarra eléctrica y el encuentro samba-rock), solo intuyo algunos pasos, agraciados, de distancia.
Encontré un disco suyo en youtube que me llenó de curiosidad y emoción: La Música del Siglo XX de Jocy editado por el sello Copacabana en 1959. Un disco rarísimo: un bossa anti bossa, como comenta, acertadamente, uno de los usuarios del foro. Calidad lo fi y la voz tierna y modesta de una Jocy de 23 años. Cuenta historias de chicas ricas y bellas que se suicidan sin explicación, asaltos, asesinatos, soledad urbana y Brasilia o teu nome é Candango, haciendo referencia a la gran cantidad de población obrera que migró de Estado para la construcción de la futura capital federal del país, en el año 1960. El primer tema, Sofía se suicidó, empieza con grabaciones de disparos y no puedo evitar pensar en los intensos sampleos de armas de fuego que caracterizan al actual baile funk o baile de favela. Llama la atención el inmediato contraste con los dulces canturreos naive de los compositores de Bossa de la época.
Recordemos que en el mismo año en que Jocy grabó su disco, se editó Chega de Saudade de João Gilberto. Los entendidos que se dedican a periodizar la historia de la música, lo consideraron como el primer disco oficial y más representativo del género, con la lógica obsoleta de señalar hitos individuales en vez de priorizar escenas colectivas de intercambio.
En cuanto a los recursos formales, en el disco de la compositora se identifican el collage, la inclusión de elementos incongruentes como voces fuera de contexto, cortes abruptos y temas que solo duran 45 segundos. Todas operaciones que, una década después, retomarían y explotarían Os Mutantes, proyecto liderado por Rita Lee junto a Arnaldo Baptista y Sergio Dias, en su primer y emblemático disco Panis et Circenses, 1968 que formaria parte del movimiento Tropicalia (3).
Por supuesto, La música del siglo XX de Jocy, pese a su título prometedor, pasó desapercibido. Muchos músicos coetáneos que ya habían atravesado el filtro legitimador del éxito, se negaron a colaborar y a apoyar a aquella mujer joven y extraña, con la cual compartían la misma compañía discográfica.
Para mi sorpresa, la respuesta del profesor no dio el pie introductorio que buscaba para charlar sobre Jocy y la música concreta de nuestro continente. Si no que, al contrario, censuró cualquier tipo de intercambio al respecto.
Resopló: -“Uh, ¿Latinoamericana? ¿También eso?”-.
1. Ruido Rosa: Existen fuentes de ruido artificiales o generadores de ruido que emiten ruido blanco o rosa. El ruido rosa es un ruido cuyo nivel de presión sonora está caracterizado por una densidad espectral inversamente proporcional a la frecuencia. Puede usarse para síntesis de audio (música electrónica) entre otros usos.
2. Antropofagia: Movimiento cultural brasilero que tiene lugar a principios del siglo XX, siendo parte de las vanguardias latinoamericanas. La antropofagia repiensa y desarma la cuestión de la dependencia cultural centro-periferia con respecto a las elites europeas. El imaginario canibal, estigmatizado por la mirada europea, se usa para definir una operación autóctona de deglusion cultural. “Tupi or not Tupi, that is the question” escribe Oswald de Andrade en su Manifiesto Antropofágico en 1928, inspirado por la obra pictórica Abaporu de Tarsilia Do Amaral.
3. Tropicalismo: Movimiento cultural musical brasilero que repercutió en todas las esferas artísticas del país a finales de los 60 y comienzos de la década de los 70 al fusionar la cultura joven y el Rock anglosajón con elementos nativos. Si bien fue muy criticado en sus comienzos con el argumento de importar cultura imperialista, paulatinamente el grupo fue recibiendo mayor aceptación al asumir su compromiso político produciendo un híbrido y una síntesis multicultural.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Trabaja con nuevos medios tecnológicos y cultura digital pos internet que despliega en múltiples formatos y disciplinas. Es Realizadora Sonovisual (UNTREF) y se encuentra terminando la Lic. en Artes Electrónicas en la misma institución. Realizó el Programa de Cine de la Universidad Torcuato Di Tella dirigido por Andrés Di Tella gracias a una beca de formación, donde asistió a seminarios con Lucrecia Martel y James Benning. Se formó además en la Clínica de Diana Aisenberg.
Obtuvo el 2º Premio del 108º Salón Nacional de Artes visuales en Instalaciones y Medios Alternativos; recibió el Premio Estímulo en Objeto y Ensayos Instalativos del Fondo Nacional de las Artes y el 2º Premio de Proyecto A - Arte Contemporáneo en su 15º y última edición. Además, participó de la Residencia del Centro de Arte Sonoro en la Casa Nacional del Bicentenario y es artista seleccionada del Premio Andreani 2020, entre otras distinciones en el campo. Su muestra individual más reciente fue Ficción Monumental en el Centro Cultural San Martín. Exhibe su trabajo nacional e internacionalmente.
Foto 1: Tapa del disco de Jocy.
Foto 2: Registro de la Performance Sonora: Experiencia Concreta.